los clientes eligen a las compañías en función de múltiples factores, combinando capacidades y oferta entre sí como parte de una diversificación que evidencia el empoderamiento del usuario.

La revolución invisible: cómo la agregación financiera está cambiando la forma de entender la banca

|

Hasta hace unos años, las personas solían elegir su entidad bancaria casi por herencia: el

‘banco de toda la vida’, el que tenía la oficina en la esquina de casa, ese por el que pasaban

generaciones enteras sin plantearse que había opciones más allá de esa entidad. Un

comportamiento similar al observado en sectores como el asegurador, pero que, con la

explosión del mundo digital, ha cambiado para siempre. Ahora, los clientes eligen a las

compañías en función de múltiples factores, combinando capacidades y oferta entre sí como

parte de una diversificación que evidencia el empoderamiento del usuario.


En este contexto, en el sector financiero, emerge el servicio de la agregación financiera como

punta de lanza. “La agregación financiera es el proceso de reunir y centralizar todos los datos

financieros de un usuario de diversas fuentes con un propósito específico”, explica Leonardo

González, director comercial de Afterbanks Arcopay (una compañía de Minsait Payments,

Grupo Indra). Se trata de un proceso que facilita al cliente, y a la entidad, la consecución de sus

objetivos financieros y una mayor eficiencia en su relación. “Si lo comparamos con procesos

más tradicionales, como cuando se solicita una financiación a una entidad bancaria, uno de

los requisitos siempre ha sido proporcionar extractos bancarios, entre otros documentos, para

demostrar la salud financiera del solicitante. La agregación financiera digitaliza y moderniza

este proceso, permitiendo una conexión segura, instantánea y precisa entre las entidades

financieras y los datos del usuario”, apunta.


Gracias a la agregación financiera, el usuario se despreocupa de proporcionar una gran

cantidad de datos e información a la entidad para obtener el servicio o producto que

necesita o le interesa adquirir. “A través de la agregación, se pueden recopilar los datos

directamente de las instituciones financieras del usuario, poniéndolos a disposición para ser

utilizados en el proceso para el cual han sido autorizados”, explica el directivo. Y aunque

algunos usuarios pueden pensar que existe un riesgo para su privacidad porque la entidad

pueda acceder a información recopilada y almacenada por otra, la realidad es que “todo esto

se realiza bajo el consentimiento explícito del usuario, quien controla cómo y para qué se

usan sus datos financieros, garantizando así un manejo transparente, responsable y orientado

a un fin concreto”, subraya. “Se ha creado una nueva realidad donde los datos bancarios de los

usuarios no sólo están disponibles para los bancos, sino a los propios clientes. Ahora son ellos

quienes pueden decidir enseñarlos dando su consentimiento expreso para que otras

compañías personalicen sus productos y puedan cubrir sus necesidades”, añade Aisha Ramón,

Product Lead Open Banking Management en Experian.


Los retos de la agregación financiera


La realidad es que la agregación financiera no está exenta de retos, ni riesgos. Para empezar,

la legislación sobre protección de datos personales es cada vez más estricta, sobre todo en el

contexto europeo. Y es especialmente estricta cuando se trata de datos sensibles, como son

los financieros. Es aquí donde la tecnología hace bien su trabajo. “El valor central de la

agregación financiera radica en el acceso a datos precisos y actualizados”, reconoce Leonardo

González. Por eso, ya existen plataformas reguladas que están centradas en la tecnología que

se requiere para recopilar y gestionar con seguridad esa información tan particular. “Desde

Afterbanks Arcopay nuestro rol como proveedores de tecnología Open Finance es esencial, ya

que nos encargamos de extraer, consolidar y presentar esos datos de manera segura y

eficiente. Proveemos la infraestructura que permite el acceso en tiempo real a los datos

financieros directamente desde las entidades bancarias, lo que ofrece una visión precisa y

actualizada del comportamiento financiero del usuario”, apunta el directivo.

Esta dinámica ha creado un sector Fintech dentro del Fintech propiamente dicho, dado que la

agregación financiera, y su columna vertebral (los datos), es, probablemente, el futuro del

sector financiero. “Los datos son, sin duda, la columna vertebral de la agregación financiera”,

reconoce Aisha. Pero hablar de ‘datos’, sin más, es un concepto demasiado amplio y poco

eficiente. La clave está en la organización de esas impresionantes cantidades de información,

algo que, por lo general, por ahora solo pueden hacer con éxito empresas especializadas y

reguladas. “Para procesar y categorizar los datos correctamente, Experian utiliza una rica

taxonomía que, junto con la Inteligencia Artificial (IA) y el Aprendizaje Automático (ML),

proporciona una agilidad y precisión mucho mayores que los métodos convencionales basados

en reglas”, destaca sobre un proceso que resulta en un “resultado analítico final totalmente

personalizable para la entidad, acorde a sus necesidades específicas y sus requerimientos para

ayudarles a mejorar su negocio y reducir sus costes de riesgos y, por supuesto, con la

posibilidad de incluir otras fuentes de datos complementarias que requiera el cliente”, apunta.

Hasta ahora, el método más solvente para una agregación financiera de éxito es la

colaboración entre entidades financieras y empresas de tecnología como Experian o

Afterbanks Arcopay, dado que estas alianzas permiten explorar nuevos terrenos que, por

separado, no serían posibles. “En este tipo de partnership, Afterbanks Arcopay proporciona la

infraestructura tecnológica que permite la agregación y recuperación de datos financieros de

manera ágil, completa y, sobre todo, segura. Nuestro partner Experian, por su parte,

aprovecha esos datos para enriquecerlos y crear scores y modelos de riesgo, proporcionando

un análisis detallado del perfil financiero del usuario. De esta forma, logramos una integración

end-to-end, donde cada uno se enfoca en su área de especialización: nosotros en la tecnología

para acceder al dato, y nuestro partner en el enriquecimiento y análisis para generar valor en

la toma de decisiones”, relata Leonardo


El papel del usuario


Sin embargo, para que la agregación financiera tenga verdadero éxito no solo es necesaria esa

colaboración entre partners del sector y una potente base tecnológica, sino involucrar al

usuario para que acepte formar parte de este ecosistema, ya que, sin consentimiento, por

mucha tecnología que haya, no habrá Open Finance, como destacan desde Experian. Por eso,

es importante que el usuario entienda que detrás de su aceptación habrá beneficios tangibles

también para él. “En la experiencia de Afterbanks Arcopay, los mejores resultados se logran

cuando el usuario tiene toda la información clara desde el principio del proceso, lo que

reduce reticencias y aumenta su confianza. Nos hemos dado cuenta de que, al diseñar un

customer journey apropiado, donde se ofrece al usuario información detallada sobre el uso,

tratamiento y beneficios de sus datos, el nivel de aceptación es mucho mayor”, afirma. En este

sentido, lo fundamental es ofrecer al usuario un marco de transparencia que explique los

beneficios de la agregación financiera, la seguridad y privacidad de las operaciones y los

beneficios finales en términos de eficiencia y personalización de los productos que necesita.

“Nuestro enfoque no solo se centra en la tecnología, sino también en asesorar a nuestros

clientes sobre cómo estructurar la experiencia de usuario para maximizar la conversión de

los servicios que ofrecen a sus clientes finales gracias al uso de nuestras soluciones Open

Finance. Esto incluye desde trasladar mensajes claros y accesibles, hasta asegurar que el

consentimiento se solicita de forma transparente, explicando los beneficios concretos que

recibirá el usuario a cambio de compartir sus datos. Cuando se diseña correctamente, no solo

se logra el consentimiento, sino que se genera una relación de confianza a largo plazo entre el

usuario y la entidad”, apunta Leonardo. En este sentido, desde Experian destacan que la Unión Europea trabaja en un nuevo reglamento, el Digital Fairness Act, para reforzar la capacidad del usuario y de las empresas para trabajar en un marco de confianza.


Lo que está claro, es que la agregación financiera marca el futuro de unos servicios cada vez

más hiper-personalizados para el cliente bajo un marco de fragmentación de la oferta y

diversidad de actores involucrados en un negocio que ya no está dominado en exclusiva por

entidades tradicionales, sino que hay una amalgama de operadores que van desde empresas

de telecomunicaciones, hasta neobancos, retailres y compañías Fintech con grandes

ambiciones y propuestas de valor. El mercado es más complejo que nunca, pero también

tremendamente rico y de un potencial ilimitado para entidades y clientes si la colaboración se

convierte en el eje que defina las relaciones del futuro. Es la era de la agregación financiera,

donde la tecnología tiene la primera palabra, pero no siempre la última.

Comentarios