El Empleo en el Siglo XXI: Presente y Futuro. Tribuna de Josu Gómez Barrutia CEO Red Business Market

|

Diseu00f1o sin tu00edtulo (19)



Vivimos un momento de disrupción global sin precedentes. La aceleración tecnológica, el envejecimiento de la población, la transición ecológica y la redefinición del trabajo tras la pandemia están transformando profundamente el mercado laboral a un ritmo exponencial y permanente. En este contexto, anticipar qué sectores generarán mayor empleo se presente como algo fundamental en la definición de los propios ecosistemas productivos así como por ello en la estrategia para países, empresas y personas. Pero pasemos a continuación a analizar los sectores de mayor desarrollo en el marco temporal 2025-2030.


Sin lugar a dudas, uno de los principales sectores por su crecimiento permanente y rápido, es el vinculado al sector tecnológico. Este, seguirá siendo el motor indiscutible de generación de empleo en los próximos años, siendo la alta demanda de mano de obra y perfiles especializados él gran reto para países y territorios, no por menos el talento es el valor más importante que hoy tenemos como sociedad. Pero más allá de programadores o expertos en ciberseguridad entre otros perfiles, lo que veremos entre 2025 y 2030 es la transversalidad de la inteligencia artificial y la automatización en casi todos los sectores en un nuevo modelo productivo y económico en lo que tecnología se fusionará hasta límites que hoy ya empezamos a percibir. Será el tiempo de aquellos profesionales capaces de aplicar IA en salud, agricultura, logística o educación, estos serán quienes tendrán una ventaja competitiva notable en la elección del lugar, puesto o empresa donde quieran desarrollar sus capacidades.


Los datos son reveladores en la tendencia de crecimiento tecnología en este marco temporal en algunos de los perfiles con mayor desarrollo: Big Data Specialists (+110 %), FinTech Engineers (+95 %) y AI/Machine Learning Specialists (+85  %). Datos avalados por el Foro Económico Mundial que ponen de relieve como en el año 2030 la demanda de empleo en los sectores de la IA  y gestión de datos supondrán más de 30 millones de puestos laborables.


Pero también debemos de poner de manifiesto el crecimiento del empleo en perfiles tecnológicos de carácter híbrido, en donde la tecnología ya no se presentará como un fin sino una infraestructura de fondo para su utilización en el desempeño de sus funciones. Aparecen aquí perfiles como los de: Especialistas en ética tecnológica, diseñadores de experiencia de usuario con enfoque inclusivo, y gestores de datos con visión estratégica entre otros. Ámbitos tecnológicos en los que la industria 4.0 y la Robótica se presentarán con un alto impacto en donde veremos cómo se generaran más de 20 millones de empleos en industria avanzada a nivel global para 2030 ([McKinsey, PwC]).


Y junto a la tecnología, la economía verde y la sostenibilidad, elementos de permanente presencia en los próximos años en lo que al sector laboral y de demanda profesional se refiere. Así, el Pacto Verde Europeo en el viejo continente o acuerdos similares en otras regiones, la presión regulatoria y el cambio climático colocarán a la economía verde en el centro del nuevo empleo. Se acelerarán de manera directa  las oportunidades en sectores como los de las  energías renovables, la gestión de residuos, la eficiencia energética, la construcción sostenible y los servicios circulares que afectarán a todos los sectores desde la construcción al textil , aún de manera más impactante que la actual. Asistiremos así a la generación de miles de empleos indirectos en educación ambiental, consultoría ESG (ambiental, social y de gobernanza) y agricultura regenerativa, en un mundo que deberá acelerar sus procesos laborales hacía un tiempo de trabajo de color verde como una necesidad urgente y no una acción opcional en un mundo que hoy se enfrenta a estos retos fundamentales.


Y junto a ello, la exigencia de un mundo acelerado, de rápido crecimiento empresarial y competitivo, dejará como consecuencia de esta sinergia otro sector que verá su crecimiento en los próximos años en el ámbito laboral, eje que además se unirá al del envejecimiento poblacional y el del alargamiento de la esperanza de vida. Me estoy refiriendo al sector de la salud, el bienestar emocional y es los cuidados personales.


De esta forma, el envejecimiento poblacional y la mayor conciencia del bienestar físico y mental convertirán el sector de la salud en uno de los más dinámicos y de mayor crecimiento. No solo crecerá por ello la demanda de médicos, enfermeros y cuidadores, sino también de profesionales en salud digital, neurociencia aplicada, nutrición personalizada y terapias psicológicas innovadoras. Además, asistiremos al auge de la demanda de perfiles vinculados al bienestar laboral, la prevención del burnout y la gestión emocional como consecuencia directa de modelos de teletrabajo y digitalización laboral entre otros factores. Y junto a los anteriores, no podemos por menos poner de relieve otros ámbitos de fuerte impacto y demanda laboral me estoy refiriendo al sector logístico.


En un mundo cada vez más digital, automatizado y globalizado, pocos sectores están viviendo una transformación tan profunda —y a menudo subestimada— como la logística. Si durante décadas fue vista como una actividad operativa, gris y de bajo perfil, hoy la logística emerge como uno de los motores silenciosos del empleo mundial. Y entre 2025 y 2030, esta tendencia se acelerará de forma contundente.  Factores como los del crecimiento del comercio electrónico, la sofisticación de las cadenas de suministro y la presión por entregas cada vez más rápidas han convertido a la logística en el “sistema circulatorio” de la economía global. Ya no hablamos solo de camiones y almacenes, sino de hubs automatizados, inteligencia artificial, trazabilidad en tiempo real y rutas multimodales diseñadas con algoritmos. Un modelo revolucionario y con alto impacto. Este cambio ha traído consigo una explosión de nuevas oportunidades laborales. Analistas de datos logísticos, operadores de almacenes inteligentes, técnicos en mantenimiento de flotas eléctricas, especialistas en logística inversa, y hasta planificadores de sostenibilidad en la cadena de suministro: todos ellos representan una nueva generación de profesionales altamente demandados.


Diversas fuentes coinciden en que el sector crecerá a tasas anuales de entre 6 % y 7 %, y que el empleo logístico podría aumentar un 12 % a nivel mundial hacia 2030. Países como India, con proyecciones de hasta 15 millones de empleos en el sector para fines de esta década, o EE.UU., con un crecimiento del 28 % en posiciones logísticas estratégicas, confirman la tendencia de otros de los sectores con mayor crecimiento en los próximos años.


Y por último uno de los sectores clave en el crecimiento y la generación de empleo en el marco temporal de 2025-2030, el sector de la educación, la formación y el edtech. Así y como bien señala el Future of Jobs Report 2025 del Foro Económico Mundial, los empleos en educación superior y secundaria están entre los que más crecerán, impulsados por el aumento de la población en edad laboral en países emergentes y la necesidad de combatir la brecha de competencias global. Será un crecimiento tan importante que en cifras se superarán  los 17 millones de empleos netos hasta 2030.


La formación técnica, vocational y profesional continuará creciendo a CAGR ( Tasa de crecimiento anual compuesto) del 7 % o más en diversas regiones, alineada al auge del aprendizaje continuo y la necesidad de reciclar talento.  Sin olvidar el papel de Edtech que vera disparado su capacidad de generación de  desarrollo, no por menos el segmento de IA en  EdTech tendra el mayor impulso: se espera no por menos un CAGR del 54 % entre 2025 y 2030, con un mercado que pasará de USD 16.4 mil millones en 2025 a USD 144 mil millones en 2030. Por todo ello, el empleo en el ecosistema educativo no solo crecerá por demanda en escuelas o universidades, sino que además se ampliara con talento técnico digitalizado. Profesionales con competencias en IA educativa, diseño de experiencias de aprendizaje, analítica, soporte técnico y pedagogía digital tendrán una alta demanda para un mercado de crecimiento rápido laboralmente hablando.


Y todo ello, asistiendo a la adaptación del peso del título universitario frente a las habilidades de rápido conocimiento para tender el mercado laboral, algo que demuestra que los modelos formativos alternativos (microcredenciales, bootcamps, MOOCs) impactaran de manera decidida.

En conclusión, el período 2025‑2030 representará una etapa clave para el empleo en educación y EdTech. El crecimiento sostenido del mercado —entre USD 400 y 760 mil millones— y el avance de tecnologías disruptivas como IA, VR/AR y aprendizaje móvil, impulsarán nuevas ocupaciones y fortalecerán el sector. El desafío será formar perfiles híbridos: pedagogía + tecnología.

En definitiva, Tecnología, Economía Verde y Sostenible, Sector del Cuidado Personal y de la Salud, Logística y Educación se convierten en los ámbitos de mayor demanda y generación de empleo en un período en el que el mundo ha cambiado ya y en el que nos dirigimos a la configuración de un nuevo tiempo de oportunidades pero también de profundos desafíos.

Comentarios